Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 106(2): 132-137, abr.2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-482398

ABSTRACT

En la infección congénita y perinatal por citomegalovirusel laboratorio cumple un rol decisivo, si se considera que el cuadro clínico en el recién nacido es semejante al que presentan otras infecciones. Los objetivos del trabajo son comparar los resultadosde la reacción de la polimerasa en sangre seca y en orina y señalar la importancia del resultado en la tarjeta de Guthrie, para diferenciar la infección congénita de la perinatal.En el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Dr. Carlos G. Malbrán, Servicio Virosis Congénitas Perinatales y Transmisión Sexual, se estudiaron148 pacientes derivados por sospecha deinfección por CMVH. Se analizaron las muestras de sangre seca (tarjeta de Guthrie) y de orina de todos los pacientes, mediante la reacción en cadena de la polimerasa. De 148 pacientes, 3 presentaron otra sinfecciones, 95 fueron negativos y 50 positivos paracitomegalovirus: 35 fueron infecciones congénitas y15 perinatales. En los casos congénitos, la reacción de la polimerasa en la sangre seca fue positiva (sensibilidad 100 por ciento, especificidad 98,9 por ciento, VPP 98 por ciento y VPN 100 por ciento). Cuatro de ellos, con síntomas tardíos,fueron estudiados retrospectivamente. En 15 pacientescon muestras de orina tomadas después delos 15 días y polimerasa positiva (S 100 por ciento), el análisis retrospectivo de la sangre seca fue negativo, por loque se consideró que la infección fue perinatal.La reacción de la polimerasa en sangre seca puede utilizarse alternativamente a la reacción de lapolimerasa en orina de recién nacido y permite diferenciar la infección congénita de la perinatal en los casos de infecciones congénitas con aparicióntardía de los síntomas u otros casos de origen controvertido


Laboratories play a crucial role in the diagnosis of congenital and perinatal cytomegalovirus infection, considering that other viral infections in newborn infants have similar clinical characteristics. The objectives of this work are to compare the results of the polymerase reaction in blood spots and urine as well as point out the relevance of the result in the Guthrie cards to differentiate congenital from perinatal infection. A total of 148 patients suspicious of CMVH infections were studied in the Congenital Perinatal Infections and Sexual Transmission Laboratory, at the National Institute “Carlos G. Malbrán”. The dry blood samples (Guthrie cards) and urine of all patients were studied through the polymerase chain reaction. From the 148 patients, 3 presented other infections, 95 tested negative and 50 positive for cytomegalovirus: 35 had congenital infection and 15 perinatal. In the congenital cases, the polymerase reaction in dry blood was positive (sensitivity 100%, specificity 98.9%, VPP 98% and VPN 100%). Four of them with tardive symptoms were studied retrospectively. The urine specimens from the remaining 15 patients that were taken 15 days after birth were analyzed through the same methods, showing a sensitivity of 100%, the retrospective analysis of this dry blood group yielded negative results, so the infection was considered perinatal. Thus, the dry blood polymerase reaction of the newborn infants makes it a reliable assay for diagnosing congenital cytomegalovirus infection and could be used as an alternative method to urine polymerase reaction. In addition, this test is able to reveal whether the infection is congenital or perinatal in those cases of late symptom or other cases of controversial origin.


Subject(s)
Infant, Newborn , Blood Specimen Collection , Cytomegalovirus Infections/complications , Cytomegalovirus Infections/congenital , Cytomegalovirus Infections/diagnosis
2.
Medicina (B.Aires) ; 60(6): 889-894, 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305295

ABSTRACT

Los virus Papiloma humano (HPV), en particular los tipos 16 y 18, son considerados carcinógenos humanos, habiéndose demostrado una asociación etiológica entre la infección con estos virus y el desarrollo del cáncer de cuello uterino. El rol viral en el carcinoma escamoso ha sido ampliamente estudiado aunque la información disponible en relación al adenocarcinoma es mucho menor, en parte debido a su baja frecuencia. En este trabajo investigamos la presencia de tipos y variantes intratípicas de HPV en adenocarcinomas de cérvix. Se incluyeron 23 biopsias de archivo, fijadas y embebidas en parafina. La detección y tipificación viral se llevó a cabo mediante PCR genérica y posterior análisis de polimorfismos conformacionales de cadena simple (SSCP). La variabilidad genética se investigó en un fragmento de 450 pb del gen L1, mediante la secuenciación directa post-PCR. Se detectaron 11 muestras positivas para HPV 16 (9 prototipos y 2 variantes: 1 europea y 1 asiática-americana), 10 para HPV 18 (9 prototipos y 1 variante europea), 1 para HPV 31 y 1 negativa. Se confirmó la asociación de HPV de alto riesgo con esta neoplasia, con una alta prevalencia (43%) de HPV 18 pero sin un predominio sobre los demás tipos virales, como fue publicado previamente. La variabilidad demostrada en epítopes de la proteína L1 originaron cambios aminoacídicos que podrían tener implicancias en la repuesta inmune y por lo tanto ser considerados en el diseño de vacunas.


Subject(s)
Humans , Female , Papillomaviridae , Tumor Virus Infections , Genetic Variation , Adenocarcinoma , Uterine Cervical Neoplasms , Papillomavirus Infections , Tumor Virus Infections , DNA, Viral , Polymerase Chain Reaction , Sequence Analysis, DNA , Polymorphism, Single-Stranded Conformational , Papillomavirus Infections
3.
Medicina (B.Aires) ; 60(6): 895-901, 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305296

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue investigar las frecuencias de virus papiloma humano (HPV) y de mutaciones en los genes Ha-ras y el supresor p53 en tumores y lesiones precursoras de cérvix. Se incluyeron en el estudio 30 carcinomas invasores (CAIN), 36 displasias severas (CIN III) y 12 tejidos normales adyacentes a los tumores (TN). Se realizó la tipificación de HPV y la búsqueda de mutaciones en los genes Ha-ras y p 53 mediante PCR-SSCP. Los CAIN fueron HPV positivos en el 93%; en el 41% se observaron mutaciones en Ha-ras y en el 17% para p53. El 80% de los CIN III fue HPV positivo, en el 18% se detectaron mutaciones en Ha-ras y en el 11% en p53. En los TN el HPV se detectó en el 17% de los casos. Todas las mutaciones fueron heterocigotas. Por otro lado, todas las muestras con mutaciones en Ha-ras resultaron HPV positivas, en cambio el 33% de los casos de p53 mutada fueron HPV negativos. El HPV 16 (44%) fue más prevalente que el HPV 18 (15%); los casos de tipo viral no determinado (18%), indicarían la circulación en nuestro país, de otros tipos distintos a los ensayados (6, 11, 16, 18, 31 y 33), variantes o infecciones mixtas. La baja frecuencia de mutaciones en el gen p53 señala que la inactivación de la proteína normal mediada por HPV tendría un rol más importante en la patogénesis del cáncer. Dado que el Ha-ras mutado se halló en lesiones premalignas, hemos especulado que podría representar un marcador temprano de progresión. Nuestros hallazgos proveen de evidencias adicionales acerca de un efecto interactivo entre los HPV de alto riesgo y de oncogenes en el desarrollo tumoral.


Subject(s)
Humans , Female , Genes, p53 , Genes, ras , Papillomaviridae , Papillomavirus Infections , Tumor Virus Infections , Uterine Cervical Dysplasia , Uterine Cervical Neoplasms , DNA, Viral , Mutation , Papillomavirus Infections , Polymerase Chain Reaction , Polymorphism, Single-Stranded Conformational , Tumor Virus Infections , Uterine Cervical Dysplasia , Uterine Cervical Neoplasms
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL